lunes, 29 de octubre de 2012

Aromaterapia holística para animales - Nota informativa

Artículo escrito por el Dr. D.C. Jarvis, “Folk Medicine”
¿Alguna vez nos paramos a pensar cómo los animales salvajes cuidan de su salud?
Los animales que viven en su hábitat natural tienen la oportunidad de seleccionar aquellas plantas que contienen los compuestos necesarios para mantenerse sanos.
Además, tienen la habilidad innata de saber qué necesitan.
También el hombre ha buscado desde siempre en la Naturaleza aquellas sustancias que le podían ayudar para combatir o prevenir enfermedades. La científica Cindy Engel describe en su libro Wild health, lessons in natural wellness from the animal kingdom cómo, aún hoy en día, los científicos siguen observando el comportamiento de los grandes simios para encontrar nuevos medicamentos para el hombre.
Para los animales domesticados o mantenidos en cautividad, es muy difícil tener acceso a las plantas medicinales. Dependen completamente del ser humano. Pero el hecho de no tener acceso no implica que ya no tengan el instinto, y que no sepan seleccionar aquellas hierbas y plantas necesarias para encontrar de nuevo el equilibrio, la salud. Basta ver cómo un perro o un gato para purgarse come hierba en cuanto la tiene a su alcance.
La palabra “zoofarmacognosia” se deriva de las palabras “zoo” (animal), farma (droga) y cognosía (conocimiento). El método Animal-Aromatics (aromáticos para animales), desarrollado por Caroline Ingraham, está basado en la zoofarmacognosia.
Esta inglesa, formada en aromaterapia por Robert Tisserand, empezó a investigar hace 25 años el efecto de los aceites esenciales en los animales. Después de un tiempo, se dio cuenta de que le faltaba algo en su método. Observando cómo los animales domesticados se servían de las plantas medicinales en cuanto tenían acceso a ellas, empezó a incluir ciertas hierbas medicinales y plantas aromáticas en su método.
Hoy día, los practicantes de Animal-Aromatics trabajamos con aceites esenciales, aceites vegetales, hierbas, plantas aromáticas, algas, etc.
Animal Aromatics no es simplemente aromaterapia, es un sistema holístico que incluye otras sustancias, aunque los aceites esenciales son una parte muy importante a la hora de trabajar con este método. Los aceites esenciales son extractos muy concentrados de árboles, plantas aromáticas, hierbas, frutas, raíces, etc. Son el resultado de complicados procesos bioquímicos, dependiendo su elaboración completamente de la radiación solar. Por contener cientos de compuestos bioquímicos tienen un efecto tanto a nivel físico como emocional y mental.
Muchas veces, me llegan comentarios de que como son sustancias naturales no pueden tener ningún efecto adverso, pero nada más lejos de la verdad. Los aceites esenciales necesitan ser tratados con conocimiento y respeto. El gato, por ejemplo, es un animal que no es capaz de metabolizarlos, y darle los aceites esenciales tanto a nivel tópico como inhalado puede causar mucho daño. Nunca me olvidaré de un comentario hecho por uno de mis profesores de aromaterapia que decía que 1 gota de aceite esencial era igual a 40 infusiones de la misma planta.
Otras sustancias empleadas en Animal-Aromatics pueden ser hierbas secas incluyendo por ejemplo escaramujo, hierba gallinera, gran consuelda, etc.




La importancia del instinto

Durante años estuve trabajando con los aceites esenciales y esencias florales en los animales, pero estudiar con Caroline Ingraham me ha abierto un campo mucho más amplio. Es realmente poner la Madre Naturaleza al alcance de los animales.
Es ofrecer el método más antiguo que conoce el hombre al reino animal, con resultados muchas veces sorprendentes. Más de una vez me ha ocurrido que el dueño me pide ayuda para intentar solucionar un problema determinado, y observando los aceites esenciales que ha escogido el animal vemos que está procesando traumas del pasado, como el abuso, el abandono o el maltrato, siendo muchas veces la causa del problema actual. También me han preguntado si esta “terapia” funcionaría para el ser humano. No dudo que la respuesta sea afirmativa, pero la diferencia entre ser humano y animal es que éste último no se cuestiona si esto o aquello es bueno o malo para él. Depende de su instinto y no tiene la parte mental, patrimonio del ser humano, que tantas veces nos juega malas pasadas. Ellos eligen, olfatean, toman lo que necesitan y muchas veces transmutan al instante aquello que les hace daño o que les bloquea emocionalmente.
Recientemente tuve la oportunidad de trabajar con una perra que, junto a su hermano, había sido rescatada de una perrera municipal, teniendo apenas 5 semanas.
Han pasado tres años, vive en una casa espaciosa con un amplio jardín, junto a su hermano, otro perro más y sus amos. La señora solicitó mi ayuda porque la perra había llegado a su vida siendo muy miedosa y después de tres años seguía así.
El hermano era un perro emocionalmente estable, pero la perra, cada vez que llegaba un extraño a la casa, empezaba a ladrar, y no dejaba de ladrar hasta que la persona se hubiera marchado. Y una persona extraña podía ser la vecina “de toda la vida” o la señora de limpieza. Tuve que empezar la sesión pidiendo la colaboración de su ama, porque a mí tampoco me permitía acercarme. Después de una hora de trabajo empezó a cambiar de actitud. Veía cómo intentaba sobreponerse a su miedo, y después de inhalar el aceite esencial de tomillo (¡el aromático que empleaban los romanos para tener más coraje en las luchas!) se atrevió a acercarse lo suficiente para que yo pudiera trabajar directamente con ella. Por las sustancias que había elegido pude constatar que esta perra había sufrido mucho por haber sido separada de la madre demasiado temprano. Además dentro de su “manada” había adquirido el papel de tener que proteger al grupo, rol para el cual no estaba preparada emocionalmente. Después de dos sesiones la perra ha tenido un cambio importante: ya no ladra como antes, es capaz de acercarse después de un rato a los extraños, y incluso cuando viene la señora de la limpieza se queda tranquilamente tumbada en casa, cosa que antes era imposible. A su ama le he sugerido buscar la ayuda de un profesional en educación positiva para que aprenda “a cambiar los roles en la manada”.
Animal Aromatics está basado en el principio de que siempre es el animal quien guía la sesión, respetando en todo momento sus respuestas naturales e instintivas.
No se hace ningún diagnóstico como tal y no se pretende en ningún momento descartar la función del veterinario. Cuando un animal que está a nuestro cuidado no se encuentra bien, es nuestra obligación buscar el consejo del veterinario.
Además siempre sugiero que informen al veterinario cuando en caso de enfermedad se quiera hacer una sesión de Animal Aromatics. He tenido la suerte de encontrarme con veterinarios que están abiertos a este método como una alternativa complementaria, y que además lo ofrecen a sus clientes, teniendo como prioridad el bienestar del animal.

Terapias holísticas para la Displasia de Cadera

Los siguientes métodos son los que los veterinarios holísticos aseguran están produciendo mejores resultados. De estos, los tres más prescritos son acupuntura, quiropráctica y suplementos veterinarios.



Acupuntura y digitopuntura

La acupuntura y su prima cercana la digitopuntura son reconocidas como modalidades de tratamiento válidas e integrales para ser aplicadas en animales. La acupuntura ha sido practicada en China por miles de años. Se basa en la teoría de que la energía del cuerpo o qi es un balance entre en yin (pasiva) y el yang (estimulante). Si el balance entre estos no es adecuado, entonces el flujo de energía se ve interrumpido, resultando enfermedades de ello. El qi se concentra en canales, llamados meridianos, en los tejidos del cuerpo. En estos meridianos el acupunturista coloca sus delicadas agujas.

En la digitopuntura las herramientas utilizadas en vez de agujas son los dedos pulgares. Las ciencias occidentales han determinado que estos meridianos son microtúbulos localizados entre la piel que contienen nervios y vasos sanguíneos, de acuerdo con el doctor Allen M. Schoen. En su libro Love, Miracles, and Animal Healing, el doctor Schoen explica que cuando una aguja es insertada en un meridiano, estimula una terminación nerviosa sensorial, que promueve una mejora o alivia el dolor a través de la liberación de endorfinas (las proteínas de la felicidad) y adrenocorticotropina (ACTH), que es un analgésico natural y antiinflamatorio. La estimulación de meridianos también ha sido administrada para mejorar el sistema inmunológico y relajar o contraer músculos.

En el caso de la displasia de la cadera, la acupuntura y la digitopuntura pueden trabajar en diversos niveles. Un tratamiento regular puede aliviar el dolor y ayudará a reducir la inflamación de la articulación. La acupuntura también ayudará a estimular el sistema inmune para que funcione más eficientemente. El tratamiento puede ayudar a mejorar la circulación en el área, lo que se requiere para tratar y mejorar las enfermedades en las articulaciones.

Tanto la Acupuntura y la digitopuntura son consideradas herramientas recomendables para controlar el daño en perros con displasia y pueden formar parte del tratamiento de un perro con este padecimiento. Asegúrate de que la persona que aplique este tratamiento a tus perros esté certificada en el manejo de la técnica que aplique.



Quiropráctica

Este es un sistema de terapia que pretende restaurar el movimiento normal y la función nerviosa del cuerpo ajustando las articulaciones de la espina dorsal. La base de la quiropráctica es que una subuxación de la espina dorsal creará una reacción en cadena de eventos. Si una vértebra está ligeramente fuera de su lugar, afectará al nervio que alberga en su interior, causando daño directo o indirecto del nervio, su función y la circulación del nervio. Cuando esto ocurre, el nervio no responde normalmente. Una respuesta anormal del nervio puede causar dolor, rigidez muscular, pérdida de movilidad y decremento de la flexibilidad.

En orden de corregir la reacción en cadena causada por la subluxación, un veterinario quiropráctico ajustará la espina. Un ajuste corrige la mala posición utilizando movimientos fuertes y controlados en una articulación específica.

Muchos médicos veterinarios holísticos aseguran que si un cachorro con tendencia a displasia de cadera se somete a un programa regular de ajuste quiropráctico que dure toda la vida puede nunca presentar los síntomas de displasia de cadera. En perros jóvenes con síntomas emergentes, la quiropráctica ha disminuido, incluso detenido en algunos casos, el proceso. Con perros de la tercera edad que han sufrido de displasia por años y cuyas articulaciones se han degenerado, el cuidado quiropráctico ha servido para controlar el daño, previniendo potencialmente la progresión de la enfermedad y dando al perro algo de alivio.

Los efectos atribuidos al cuidado quiropráctico y que son importantes en un perro que sufre de displasia de la cadera son incremento de la movilidad, un fuerte y balanceado sistema neuromuscular y un mejoramiento del sistema inmunológico. Recuerda que esto sólo es verdad si es realizado por una persona capacitada en el manejo de la técnica.



Suplementos

Los suplementos alimenticios sirven como tabiques para el cuerpo, así que su inclusión en la dieta de un perro con displasia en la cadera es crucial para la producción de fluido de la articulación, para el colágeno que forma el colchón de la articulación, así como para el mantenimiento del cartílago de la articulación. El mercado de suplementos es basto e incluye vitaminas, minerales y oligoelementos. Frecuentemente, varios nutrientes son combinados en suplementos para formar terapias efectivas. Los propietarios deben tomar en cuenta los siguientes puntos cuando tratan con suplementos:

• Los suplementos no tienen la misma calidad, unos son de mejor calidad que otros.

• Darle sobredosis de suplementos a tu perro no lo mejorará más rápido, sino que causará más daño.

• Fíjate qué es lo que compras y de quien, procura comprarle a un veterinario holístico de buena reputación.

Entre los nutrientes que se han encontrado más benéficos para los perros con displasia están la Vitamina C, Vitamina E, Complejo B, Condroitina y glucosamina, antiinflamatorios naturales (yucca, el incienso de la India, etcétera).



Esencias de flores

Bajo la filosofía de que las enfermedades resultan de una falta de armonía entre el alma y la mente, las esencias de flores fueron desarrolladas a principios de 1900 por el físico británico Edward Bach. Actualmente hay muchos fabricantes de esencias de flores que vienen líquidas y pueden ponerse en el agua del perro o administrarse oralmente. El proceso exacto por el cual actúan las flores y mejora el estado emocional o mental de un paciente aún es desconocido, pero su efecto es tan reconocido por veterinarios holísticos que ha sido suficiente para recomendar su uso. La mezcla recomendada para perros con displasia es el Rescue Remedy, una combinación de endrino, Clemátide, jaras, y la estrella de Belén, se utiliza con frecuencia para dar comodidad, calmar y tranquilizar a los angustiados animales. El carpe se podrá utilizar un perro no responde, mientras que la mostaza se le puede prescribir si está triste o deprimido. El sauce puede ayudar a corregir un mal humor.



Homeopatía

Curar con algo parecido a la enfermedad es la base de la homeopatía, que fue desarrollada por el físico Samuel Hahnemann a inicios de 1800. Hahnemann creía que una enfermedad se podía curar dándole al paciente una dosis de medicina que produjera síntomas similares en un sujeto sano. Por ejemplo, a un perro que experimenta náusea se le deberá indicar una dilusión infinitesimal de ipecac, que induce el vómito cuando se le administra a un animal sano.

Los remedios homeopáticos están disponibles normalmente en tabletas o chochos de azúcar, Si tu perro no los come fácilmente puedes disolverlos en una cucharadita de agua destilada. Agita la solución y usa un gotero para dársela oralmente a tu mascota. También puedes aplastar el comprimido en una servilleta y untar el polvo en el interior del hocico del perro.

El tratamiento homeopático para perros con displasia de cadera no siempre es el mismo, pues se diseña teniendo en cuenta factores mentales, emocionales y físicos (síntomas de la enfermedad) y hasta considerando los propios miedos de los propietarios. Este tipo de tratamientos están diseñados exclusivamente para cada mascota. El tratamiento irá evolucionando de acuerdo a la evolución del perro. Se trata de medicamentos seguros. Recuerda que este tratamiento, como los anteriores, necesita ser administrado por una persona capacitada en ello.



Herbolaria

La herbolaria ha sido empleada en las culturas antiguas por siglos. Las hierbas pueden administrarse en infusiones o tabletas. Las hierbas más prescritas a los perros con displasia son la yuca, el incienso de la India y Corridalis. Estas trabajan para controlar el dolor y disminuir la inflamación. Otras hierbas son empleadas para estimular el sistema inmune y elevar el nivel de energía.

Para diseñar un tratamiento de este tipo es necesario un examen completo con historia clínica detallada, y se toma en cuenta la salud integral del perro. Recuerda recurrir a un especialista para que diseñe un tratamiento de este tipo para tu perro con displasia.



Terapia de masaje

Este tipo de terapia es provisto por personas capacitadas a pacientes con displasia para darles comodidad e incrementar su circulación, flexibilidad y movilidad. Adicionalmente, muchos veterinarios holísticos creen que esta terapia aporta beneficios al aparato músculo-esquelético, lo cual restaura el balance de energía, estimula el sistema inmunológico y lo ayuda a recuperar su salud. A pesar que la mayoría de información del masaje es anecdótica, está clínicamente comprobado que ayuda con la displasia y trabaja en conjunto con otras terapias alternativas.

Ten cuidado con las contraindicaciones de esta terapia, pues el masaje libera toxinas y ácido láctico de los músculos. Si la acumulación en los músculos es severa, una liberación repentina podría ir en detrimento de los riñones e hígado del perro. Un examen sanguíneo se recomienda para evitar complicaciones potenciales, especialmente en pacientes de la tercera edad.

Fuente:
Joan Hustace Walker
Dogchannel.com

domingo, 23 de septiembre de 2012

Tratamiento con cristales en animales Nota introductoria





La cristaloterapia para mascota es un tratamiento no invasivo, que consiste en la aplicación de cristales y minerales, lo cuales debido a sus propiedades eléctricas y magnética actúan sobre el campo electromagnético y el sistema energético del animal. No sustituye los tratamientos veterinarios, sino simplemente refuerza el proceso de autocuración del animal.
Los cristales y minerales son un complemento muy beneficioso para la salud y el bienestar de nuestros animales domésticos. Ellos reconocen instintivamente como beneficiosa la energía curativa de minerales y cristales, y responden muy rápidamente a los efectos de esta terapia.
Los cristales se pueden aplicar directamente en los puntos energético distribuido en todo el cuerpo, o en el campo electromagnético de la mascota. El tratamiento se pude reforzar poniendo cristales previamente seleccionados en el bebedero o tomando las esencias de cristales.
La técnica también se aplica mediante un masaje terapéutico usando los cristales como herramienta en determinadas zonas del cuerpo según la necesidad  especifica del animal.

Beneficios de la cristaloterapia:
  • Fomenta la autocuración del animal
  • Para fortalecer el organismo y prevenir enfermedades
  • Favorece la circulación de la energía vital
  • Ayuda a disminuir el dolor en casos de lesiones o tratamientos alopáticos invasivos
  • Sirve como apoyo a otras terapias naturales (Flores de Bach, Reiki, “Agility”, Healing Touch “HTA”), a disminuir el estrés, a mejorar comportamientos obsesivos y a equilibrar su sistema psico- emocional
  • Para ralentizar el proceso de declive en las enfermedades crónicas.
·         La cristaloterapia o gemoterapia utiliza cristales para equilibrar el sistema de chakras del animal, consiguiendo así que la energía fluia a través del cuerpo. Ayuda a mejorar la condición física y emocional del animal.
·         Cada chakra tiene relación directa con una de las glándulas endocrinas del cuerpo. Si un chakra está desequilibrado (con exceso o déficit de energía), se pueden producir problemas físico o emocionales (problemas de comportamiento). Si equilibramos ese chakra, la condición mejorará (no sustituye el tratamiento veterinario).
·         Se ha probado científicamente que los cristales poseen energía vibratoria, que generan y emiten carga eléctrica, y que absorven energía de alrededor y la transmiten. De hecho, actualmente se utilizan para muchos aparatos electrónicos. Por ejemplo, el quarzo es utilitzado para la fabricación de estufas, relojes, chips electrónicos, entre otros.
·         Los cristales o gemas actúan como catalizadores de la luz y del color, obteniendo también beneficios de los diferentes colores que emiten.
·         Los animales tienen afinidad natural a los cristales y normalmente aceptan la cristaloterapia desde el primer momento.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Filariosis o gusano del corazon

FILARIOSIS (GUSANO DEL CORAZÓN)
La filariosis es una enfermedad cardiopulmonar producida por un parásito llamado dirofilaria immitis, que afecta principalmente al perro, pero que también puede afectar al gato. Este parásito, es un gusano de color blanco, que puede medir más de 30 cm de longitud cuando es adulto, produciendo alteraciones en pulmones y corazón principalmente, pero también en hígado, riñón, piel, bazo, ojo y cerebro. Generalmente el curso de la enfermedad es crónico, pero en infecciones masivas y animales jóvenes puede presentarse de forma rápida y mortal.

Ciclo biológico
El gusano del corazón es transmitido de un animal a otro por medio de mosquitos. Existen más de setenta especies diferentes de mosquitos capaces de transmitir la enfermedad.
Los mosquitos, al picar a un perro enfermo de filarias, ingieren las microfilarias que son las formas larvarias de los gusanos y que se encuentran en la sangre circulante. Dentro del mosquito se produce la maduración del gusano (de 8 a 14 días según la temperatura ambiental). Al picar de nuevo a otro animal le transmiten el parásito que penetra a travesando la piel y que gracias a su gran movilidad emigra hacía diversos órgano antes de su asentamiento definitivo en la arteria pulmonar y corazón. Una vez ahí, los parásitos crecen hasta alcanzar la madurez sexual llegando a medir 30 cm de longitud. Este periodo dura unos tres meses. Las hembras adultas de filarias, son fertilizadas por los machos, liberando microfilarias (larvas) a la sangre, preparadas de nuevo para poder ser ingeridas por otro mosquito y transmitirse a otro animal.
Por lo tanto es importante recordar que no existe el contagio directo de un perro a otro sino que siempre es necesario la ayuda de un vector que es el mosquito.

Es muy poco frecuente que los perros menores de un año de edad alberguen gusanos adultos, pero sí es posible la microfilaremia (gusanos pequeños sin madurar) si la madre estaba infectada. Durante la gestación las microfilarias pueden pasar por vía placentaria a los fetos, lo que convierte al cachorro en un posible transmisor de la enfermedad. Es el único caso de contagio directo.

La población canina de mayor riesgo es la sometida a constantes contactos con el mosquito vector: los perros de áreas rurales, los que viven en jardín, los de caza, pastoreo, competición y los que son trasladados a lugares donde hay más cantidad de mosquitos trasmisores, aún cuando los desplazamientos sean de corta duración.

Loa mosquitos trasmisores requieren un ambiente húmedo para el desarrollo de los gusanos y temperaturas medias superiores a los 14ºC para completar el ciclo biológico. El viento y la intensidad de la luz son factores importantes en la dispersión de los vectores y consecuentemente, en la filariosis.

Distribución geográfica
La filariosis es más frecuente en casi todas las zonas templadas y cálidas del mundo, pero el parásito se está adaptando a zonas de clima continental, en las que su transmisión se limita a las estaciones más cálidas. Los mosquitos necesitan zonas encharcadas para el desarrollo de los gusanos en su interior, por lo que es más frecuente en cuencas de ríos, zonas de abundante vegetación, cultivos de regadío, etc. En España las zonas más afectadas son Canarias (25-50%), suroeste del país, cuenca del Ebro (Delta del Ebro 35%) y sur de comunidad valenciana; pudiendo darse en cualquier zona de la península en las épocas de más humedad y temperatura.

Síntomas clínicos
Muchos perros no presentan síntomas o los presentan tan discretos que pasan desapercibidos. Los más frecuentes derivados de la infestación de filaria son: tos, dificultad al respirar y menor tolerancia al ejercicio y taquicardia.
A medida que la enfermedad se agrava pueden aparecer desmayos, hemorragias nasales, pérdida de peso aún con un buen apetito, enfermedad tromboembólica y muerte del animal.
En la analítica de sangre podemos encontrar anemia y problemas de coagulación, problemas renales y transaminasas hepáticas elevadas.
En las radiografías también se pueden ver signos de la enfermedad.

Diagnóstico
El diagnóstico de filariosis se realiza mediante análisis de sangre identificando el gusano.
La detección de microfilarias (gusanos pequeños) se realizan observándolos directamente con el microscopio.
Los gusanos adultos se detectan mediante un simple análisis de sangre muy rápido usando un test especial para ello. Es muy importante siempre combinar técnicas de detección tanto para microfilarias como para filarias adultas.
Además es necesario realizar un tes después del tratamiento para ver si ha sido efectivo.

Tratamiento
El tratamiento de la filariosis va encaminado a eliminar tanto los parásitos adultos como las formas larvarias.
Primero hay que tratar los gusanos pequeños (larvas o microfilarias) y después los gusanos grandes presentes en el corazón.
Siempre será necesario un análisis de sangre de los diferentes órganos del animal (sobre todo hígado y riñón), así como un estudio del corazón, ya que el tratamiento es muy potente y el animal debe estar en perfectas condiciones.

PREVENCIÓN
Lo verdaderamente importante de esta enfermedad es la prevención. Un diagnóstico precoz de la enfermedad permitirá a su veterinario tratar a su perro con mayor facilidad y menor riesgo, ya que si existen solamente gusanos pequeños (larvas) habrá menos daños internos por lo que el paciente el estará en perfectas condiciones para soportar el tratamiento precoz.
Además, si su perro está libre de la enfermedad existen varios tratamientos preventivos que se pueden adaptar a las necesidades de cada uno y también de cada propietario y así poder evitar que pueda ser contagiado.
Hoy en día existen en el mercado diferentes productos tanto en comprimidos como en pipetas que se aplican en piel, que hacen fácil y posible esta prevención.
Los comprimidos (que vienen preparados para la ingesta fácil mezclado con carne) se tiene que dar mensualmente, sin hacer ningún descanso durante el año en animales que están en zonas de riesgo.
Las pipetas contienen el fármaco permitiendo su absorción a través de la piel, siendo necesaria una dosis mensual.

Para propietarios más cómodos u olvidadizos y para aquellos que poseen varios animales, existe la posibilidad de dar un tratamiento preventivo inyectable que tiene una duración de un año.

Y recuerde: ¡MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR!

Bibliografía
M. Cordero del Campillo, F.F. Rojo Vázquez y col: "Parasitología Veterinaria" 1999; capítulo 36; pág 679-693

Consulte con su médico veterinario para saber si vive en una zona de riesgo de esta enfermedad y que le recomiende de ser necesario un tratamiento preventivo. En el hogar, trate de mantener el mismo libre de mosquitos, no solo por la salud de su mascota sino por la suya y la de su familia también

sábado, 15 de septiembre de 2012

Recomendaciones para tener en cuenta al rescatar a un animal

Cuando vemos a un animal en la calle que necesita ayuda en la medida de nuestras posibilidades debemos procurársela o contactar a alguna persona o asociación protectora que pueda brindarsela. Con lamentarnos no cambiamos nada, es preciso entrar en acción. Sin embargo, es bueno tener en cuenta algunas recomendaciones para realizar un rescate exitoso. El siguiente es un artículo escrito por la Dra. Gabriela Martínez Castro (CODEBA- Comité Defensor del Bienestar Animal) al cual me permito hacerle algunas acotaciones entre paréntisis basadas en mi propia experiencia en rescates.


· Hay varias situaciones de rescate: perro o gato aparentemente sano que parece extraviado, perro o gato aparentemente sano que parece abandonado, perro o gato lastimado con heridas abiertas, perro o gato agonizando en extrema desnutrición, perro o gato con notables problemas de piel. (Si  el animal parece cuidado y que se ha extraviado, luego de recogerlo, es buena idea averiguar en veterinarias y pet shops si no hay carteles buscando al animal, de no ser así puedes colocar carteles avisando que lo has encontrado. Si alguien se contacta contigo alegando que el animal es suyo, solícitales que te muestren fotos del animal para constatar que es la verdadera familia y que te digan el nombre por que cual lo identificaban, has la prueba si el animal responde o no a dicho nombre, hay que tener especial precaución cuando encuentras un animal de raza perdido ya qu epuede ser una "tentación" para personas inescrupulosas).

 · Recuerda que no importa el estado de salud aparente, siempre puede estar enfermo o estar incubando una enfermedad y siempre puede ser agresivo debido a lo que ha sufrido.

· Ten precauciones, si es posible siempre lleva un par de guantes de latex en tu bolsa y un lazo que te permita hacer un bozal o una correa.

· En cualquier situación no te desesperes, concéntrate, no tengas miedo, no hagas movimientos bruscos, no mires a los ojos al animal pero háblale bonito, demuéstrale con tu espíritu que sabes hacer las cosas, que vas a rescatarlo, dale seguridad y contención.

· Si es posible acércale algo sabroso, que huela bastante y sea muy sabroso (jamón, tocino, atún…)

· Si te da desconfianza el animal, solo déjale la comida cerca, y espera con paciencia.

· Si se te acerca gente a mirar pídeles amablemente que se alejen y presten atención, evita que el animal se sienta acosado.

· Si sientes que puede ser agresivo, arrodíllate a 2 o 3 metros, ponte comida cerca y habla bonito sin mirarlo a los ojos, dale confianza para que sea él el que se acerque….puedes hacer lo mismo si está muy asustado y no se deja agarrar….RECUERDA QUE CORRETEARLO PUEDE OCASIONAR UN ATROPELLAMIENTO Y HASTA LA MUERTE.

· Ten siempre en tus manos un lazo preparado para ponerle alrededor del cuello.

· Nunca intentes ponérselo por encima de la cabeza, siempre por abajo.

· Si está herido, no toques la lesión hasta tenerlo seguro amarrado con lazo y con bozal, el miedo o el dolor pueden espantarlo o puede defenderse.

· Si está muy mal herido, debes hacer un bozal casero siempre, recuerda que aunque logres acariciarlo, si al moverlo siente dolor puede morderte en defensa propia.

· Procura siempre evitarle el dolor haciendo maniobras suaves y elaboradas. (Permanentemente hablale en un tono suave, transmite confianza y seguridad, hazle saber que todo va a estar bien)

· Si está tirado y no puede movilizarse, trata de conseguir una manta y pasársela por debajo de su cuerpo, envuélvelo con mucho cuidado, pero siempre después de ponerle el bozal.

· Inmovilízalo con la manta y cárgalo suavemente, con movimientos lentos, hablándole siempre bonito y dándole seguridad y protección. (Aquí necesitarás ayuda de otra persona, cuenten hasta tres y levanten al animal juntos sin hacer movimientos bruscos, llevalo en la manta a modo de camilla, es muy importante que hagas esto con cuidado, en caso de fractura una mala maniobra puede dejar paralítico al animal. Si es posible solicita la presencia de un veterinario en el lugar donde se encuentra inmovilizado el animal, si no trasladalo con mucho preacaución)

-( Ofrecele agua y comida de a poco. Los animales que han pasado muchos días sin comer, pueden ingerir grandes cantidades de alimento en una sola vez pero darse un atracón puede ocasionarle un asiento estomacal y también la formación de un bolo fecal. Ofrecele unos puñados de alimento, un poco de agua, deja pasar un rato, y vuelvele a ofrecer. Que vaya asimilando de a poco. Recuerda que lo mismo se hace con las personas que han estado sin comer muchos dias, hay que darle tiempo al organismo para que vuelva a asimilar.)

· CUALQUIER PERRO O GATO QUE RESCATES, INCLUSO LOS APARENTEMENTE SANOS, DEBEN SER LLEVADOS A UNA CONSULTA VETERINARIA.(Nunca mediques a un animal por tu cuenta, por más que hayas tenido casos similares, debe ser evaluado siempre por un veterinario)

· JAMAS LOS BAÑES!!!!! NUNCA DEBES BAÑARLOS ANTES DE UNA CONSULTA VETERINARIA!!! (Tampoco le admistres pipetas o productos para las pulgas sin autorización veterinaria)

· Procura que revisen bien su piel, y si es posible hazle pruebas sanguíneas y coproparasitológico.(Nunca administres vitaminas ni antiparasitarios por tu cuenta, la dosis debe ser definida por un profesional, en casos de parasitosis severa los parásitos forman grandes nidos en el intestino del animal, en estos casos los veterinarios suelen recomendar una desparasitación gradual ya que las dosis habituales pueden perjudicar al animal, consulta y sigue las indicaciones de veterinario).

· Tenlo en cuarentena por lo unos días, para que el Veterinario observe si no presenta síntomas de alguna enfermedad que pudiera estar incubando. (Debes observar si orina, si defeca, si presenta mucosidad, estáte atento a cualquier síntoma motriz, si presenta ticks o movimientos espasmódicos para descartar moquillo, si decae repentinamente, si tose,  entre otras cosas. Busca un lugar donde pueda estar aislado del resto de tus mascotas, no compartas trapos, ni bebederos. Si es un gato, tampoco compartas la bandeja de piedritas sanitarias ni la pala. Tus mascotas pueden contagiarse de parásitos u otras enfermedades.Si has rescatado a un gato, recuerda solicitar exámenes para descartar leucemia felina y HIV felino, estos se contagian por arañazos en general por lo tanto descarta estas enfermedades antes de que socialice con tus otros gatos)

· Recuerda NUNCA juntar un perro o un gato recién rescatados con otros animales, esto protegerá tanto al rescatado como a los otros.(NUNCA hagas esto, puede traerte serios problemas. Primero hay enfermedades que se declaran después de unos días, recuerda que no sabes la historia del animal, si está vacunado o no y tampoco sabes a qué estuvo expuesto, además debes tener en cuenta el carácter del animal, una vez que se descarten posibles enfermedades, debes proceder a socializarlo con tus otras mascotas paulatinamente y observar sus reacciones, el animal no entiende claramente dónde esta, ni si los otros animales son una amenaza o no, recuerda que ha vivido en la calle y ha tenido que arreglárselas por su cuenta, quizás haya tenido que pelear con otros por comida. Debes tener paciencia en esta etapa)

· Recuerda, es IMPORTANTE, que si acabas de rescatar un animal TE HIGIENICES MUY BIEN ANTES DE LLEGAR A TU CASA Y ANTES DE TOCAR OTRO ANIMAL.(Cada vez que atiendas al animal, lavate muy bien las manos, mantén desinfectada el área donde está para evitar contagios)

· Cuando el animal sea dado de alta de la veterinaria, si no hay contraindicación, DEBE ESTAR VACUNADO Y DESPARASITADO, procura NUNCA llevarlo a una casa u hogar temporal si no está VACUNADO Y DESPARASITADO.

· Si lo llevarás a Hogar Temporal, procura que haya sido previamente evaluado y aprobado como hogar temporal…

· Recuerda también evaluar al animal, debes saber si se lleva con otros animales, con niños, si es hiperactivo, si es marcador, si ladra mucho, etc…Esto tanto para hogar definitivo como para Hogar Temporal…

· NUNCA DEJES SOLO, EN UN TERRENO O CASA SOLA, A UN ANIMALITO RECIEN RESCATADO, AUNQUE PAREZCA SANO, Y EL VETERINARIO TE HAYA DICHO QUE ESTA SANO, PUEDE PRESENTAR POSTERIORMENTE ALGUNA ENFERMEDAD (POR EJEMPLO EPILEPSIA)…Y SI NO ESTA OBSERVADO PUEDE MORIR…

· Procura que su vida siempre vaya cambiando para mejor. Nunca lo lleves de un Hogar Temporal Excelente a un Hogar Definitivo Mediocre…(ejemplo: si en el Hogar Temporal dormía adentro en una cama, no lo entregues jamás a alguien que lo hará dormir afuera…)

· Es indispensable que lo hagas esterilizar, y si por razones de salud o edad, no es posible todavía, entrégalo con compromiso de esterilización.

· Cuando creas que está listo para irse a un hogar definitivo, comienza a promocionarlo, y procura no entregarlo sin antes hacer la evaluación del adoptante.

· RECUERDA, UN RESCATE EXITOSO NO SOLO IMPLICA SALVAR LA INTEGRIDAD FISICA DEL ANIMAL, UN RESCATE EXITOSO SIEMPRE DEBE TERMINAR CON UNA ADOPCIÓN EXITOSA, POR ESO ES TAN IMPORTANTE EVALUAR A AL ANIMALITO TANTO COMO A LOS ADOPTANTES.


domingo, 9 de septiembre de 2012

Lenguaje corporal- Perros

El lenguaje canino se basa en ladridos, movimientos y actitudes corporales. Todos los perros utilizan gestos comunes para comunicarse, y aunque las características o estructura física de cada raza influyen en su expresión, han adaptado su lenguaje para hacerse entender.

A través de sus ladridos, un perro puede manifestar frustración, aburrimiento, hambre, interés, excitación, ansiedad o nerviosismo.

Los perros demuestran sus sentimientos a través de un “vocabulario” o lenguaje corporal con el que expresan su miedo, sumisión, dominancia, agresión, o simplemente sus deseos de jugar.

Las orejas y especialmente la cola, juegan un importante papel en el "vocabulario" canino.

Veamos cómo demuestran los perros sus sentimientos básicos:

• Miedo:
Sus orejas estarán hacia atrás o incluso pegadas a la cabeza; su cola hacia abajo y entre las patas traseras; tendrán el hocico generalmente cerrado, su cabeza agachada, los ojos entreabiertos o cerrados. Su cuerpo estará encorvado o agachado y usualmente emitirá gemidos. Si gruñe y muestra los dientes, indicará agresión debido al miedo que siente.

• Sumisión:
Un perro sumiso mantendrá sus orejas hacia atrás, su cola hacia abajo entre las patas traseras o moviéndola constantemente. Evitará contacto visual con su mirada hacia abajo, el hocico entreabierto y su cuerpo echado en posición de esfinge. Puede emitir chillidos y girar para dejar expuesto su abdomen.

• Agresión:
Los perros manifiestan agresión mediante las siguientes señales corporales: sus orejas estarán paradas hacia adelante (o hacia atrás, si al mismo tiempo siente miedo); su cola estará levantada y esponjada, enseñará los dientes y mantendrá su mirada fija en el sujeto por el que se siente agredido. Estará parado firmemente e incluso con su cuerpo hacia adelante. El pelaje del lomo y de la cola se pondrán erizados y emitirá ladridos o gruñidos fuertes y constantes.

• Deseos de jugar:
Cuando el perro tiene deseos de jugar, mantiene su orejas relajadas o hacia adelante, la cola levantada y con mucho movimiento. Su cara estará relajada y puede llegar a jadear. Sus ojos estarán muy abiertos, moverá la cola y/o saltará constantemente. También puede colocarse en media esfinge (la parte delantera de su cuerpo en el piso y la parte trasera levantada). Puede ladrar, jadear, gemir o emitir chillidos.

• Dominancia:
Para demostrar dominancia el perro deja sus orejas erectas y hacia adelante, su cola levantada completamente, su cabeza hacia adelante y el hocico cerrado. Se parará completamente con el pecho hacia afuera y a veces el pelo del lomo se pondrá erizado. Puede gruñir, y si ladra, significa que quiere mostrar agresión al mismo tiempo.

Aprende a reconocer el lenguaje corporal de tu perro, así podrás saber qué quiere y cómo se siente. Esto te permitirá establecer una mejor comunicación con tu mascota. ¡Te deseamos mucha suerte!

Fuente: mascotas.com

Lenguaje corporal - Gatos

La cabeza

La posición de la cabeza de un gato nos indica varias cosas. Si la cabeza está estirada hacia adelante, el gato nos está pidiendo que lo toquemos, o bien para ver mejor la expresión facial de la persona - o de otro gato. Es un mensaje de salutación. Durante un conflicto, un gato confiado elevará su cabeza, mientras que un gato agresivo la bajará. Un gato inferior o sumiso también agachará su cabeza, en sumisión. Sin embargo un gato inferior temeroso y agresivo también elevará su cabeza. Para comprender el mensaje, debes mirar el otro extremo del gato: su cola.

La cola

La cola es una herramienta importante para comunicarse con otros gatos y otras especies (como los humanos). Es muy movil, de lado a lado, arriba y abajo, con gracia y majestuosidad, rápida o lentamente, o como látigo. Puede enroscarse en un gato que está sentado o durmiendo, o si está asustado puede "inflarse". Una madre puede utilizarla también como un "juguete" para sus gatitos.

La cola del gato es una expresión de cómo se siente. Una cola hacia arriba es una cola feliz. El gato está diciendo "Mira qué feliz que estoy!". Cuanto más baja la cola, más bajo el ánimo de ese gato. Un gato enojado o asustado llevará la cola entre las patas.

Cuando el gato está tranquilamente sentado mirando a algo, y la cola se mueve lentamente, el gato está concentrado en algo.

Si el gato agita su cola de un lado a otro no quiere decir que esté feliz de verte, sino todo lo contrario: significa que está molesto y enojado. Aquí es cuando el gato podría morder o arañar. Cuanto más la muevan, mayor será su enojo, por lo que trata esta señal con precaución.

Si el gato mueve la cola muy suavemente significa que está feliz, y probablemente con ganas de jugar.

Una cola recta, en forma vertical y rígida, con la punta hacia un lado, indica que el gato tiene curiosidad o está interesado en algo.

Una cola rígida, completamente vertical, con la punta también derecha, es una demostración de intensa felicidad. Cuando tiene la cola así, puedes estar seguro que tu gato está feliz de verte!

Una cola rígida con la punta que se sacude significa que el gato está algo irritado, así que precaución!

Una cola inflada y arqueada indica que el gato está en una posición defensiva. Cuidado, pues una defensa puede convertirse fácilmente en ataque.

Una cola sumisa se parece mucho a una cola enojada en su movimiento de un lado a otro, pero normalmente se posiciona más baja que la cola enojada.

Los ojos

A los humanos nos gusta el contacto visual. Es amistoso. Para un gato, el contacto visual prolongado es una señal de "te estoy viendo", o incluso de amenaza. El caso típico es cuando recibes la visita de varias personas, y el gato, indefectiblemente, se acerca a aquella persona a quien no le gustan los gatos. Los "amantes de los gatos" suelen observar al gato, esperando que éste se acerque para entonces acariciarlo. Esas miradas de desconocidos son, para el gato, amenazadoras. Sin embargo, la persona a quien no le gustan los gatos no le presta atención, esperando que el gato no los moleste, y el gato al no sentirze amenazado, se acerca a socializar con ellos.

Ojos abiertos ampliamente señala que el gato se siente curioso y feliz.

Ojos entreabiertos son un signo obvio que tu gato está listo para dormir. Sin embargo, si los ojos están entreabiertos pero tu gato está completamente despierto, podría significar que tu gato tiene alguna enfermedad o infección.

Pupilas dilatadas indican que un gato está asustado y a punto de volverse agresivo.

Las orejas

Las orejas del gato son extremadamente moviles. Con entre 20 y 30 músculos que la controlan, pueden girar 180º y moverse hacia arriba y hacia abajo. Pueden colocarse en punta, o achatarse hacia los costados o hacia atrás.

Las orejas de un gato que está feliz se encuentran hacia arriba y en constante movimiento, y giran en dirección de cada sonido que escuchan.

Los gatos asustados o a la defensiva aplanan sus orejas hacia el costado, como signo de sumisión. Los gatos que se están peleando también suelen mostrar este comportamiento, para evitar heridas.

Un gato enojado muestra su agresión apuntando sus orejas hacia adelante formando un ángulo.

Los bigotes

Los bigotes no sólo sirven para medir el ancho de los lugares por donde el gato va a pasar, o la proximidad de los objetos. También son móviles y ayudan para determinar el ánimo del gato. En un estado relajado, los verás levemente hacia un costado.

Un gato feliz o curioso tiene sus bigotes completamente extendidos. A medida que el gato se muestra más interesado en algo, los bigotes se extienden hacia adelante, hasta quedar por delante del hocico.

Si el gato tiene miedo, está irritado, o está enfermo, sus bigotes se echan hacia atrás a lo largo de sus mejillas.

La boca

Raramente un gato usa su boca como señal de agresión. Un bostezo puede significar una señal de no amenaza. Un siseo con la boca abierta demuestra que el gato se siente amenazado y a la defensiva. Los gruñidos se emiten con la boca apenas abierta. El mostrar los dientes no es como en los perros; es la manera en la que el gato analiza las señales de aroma.

Otras señales corporales
  • Ronroneo. La mayoría de las veces significa que están contentos. Sin embargo, a veces un gato ronronea ante la expectativa de que van a estar contentos, como cuando le estás preparando la comida, o cuando saben que los vas a aacariciar. En ocasiones, un gato ronronea cuando tiene miedo, o están heridos y con dolor.

  • Maullido silencioso: Tu gato puede acercarse a ti, girar apenas su cabeza, abrir su boca, y emitir un ruido ínfimo, casi como un hipo. Es la forma de un gato de decir "Por Favor!".

  • Frotarse: A veces un gato se frota contra una persona y envuelve su cola alrededor de las piernas. Está tratando de conocer el temperamento de esa persona, y de saber si es amistosa o no. Es una forma de saludo. Si un gato se frota contra ti con su cuerpo o los lados de su cara, sólo está marcando su territorio. Sin embargo, si el gato se frota con su frente o su nariz, es una verdadera señal de afecto.
Si le gritas a un gato, y sabe que ha hecho algo malo, se hincarán defensivamente, como dándose por vencidos. Esto es una señal para hacerte saber que él sabe que estás enojado.

Si tu gato está enojado contigo, pueden darse la vuelta y marcharse, con la cola hacia arriba, y sacudir una pierna como diciendo "ya tuve contigo, me voy".

Fuente: Mascotas México