A veces por aburrimiento, ansiedad o simple curiosidad, nuestros amigos peludos mordisquean plantas en el jardín o en el interior del hogar. Lo que muchos desconocen, es que un gran número de plantas comunes son altamente tóxicas tanto para perros como para gatos, pudiendo provocar desde cuadros de intoxicación hasta problemas hepáticos y renales e incluso la muerte.
Lo más importante es prevenir: identifica con ayuda del siguiente listado qué plantas pueden poner en riesgo la salud de tu amigo y busca la manera de limitar su acceso a dichas plantas. Puedes colocar un cerco en tu jardín o si se trata de plantas de interior colocarlas por encima del nivel del piso, puedes optar por colgarlas o colocarlas en repisas. Es preciso recordar que los animales necesitan comer hierba (pasto) para purgarse, la ausencia del mismo hace que miren con cariño las plantas del living. Si tienes animales que viven exclusivamente en el interior de una casa o departamento, busca la manera de que puedan consumirla, bien sacandolos a pasear, cortando y llevando un poco de hierba a tu casa o lo ideal sería que plantes un poco en un macetero aunque sea en el balcon o en una ventana.
Si sospechamos que nuestro animal se ha intoxicado con alguna planta por que manifiesta síntomas de decaimiento, problemas digestivos, vómito o diarrea, es preciso acudir al veterinario y tratar de identificar que planta ha comido para que el médico pueda aplicar un mejor tratamiento.
A continuación comparto dos listas de plantas tóxicas:
Amarilis. Estrella de Caballero (Amaryllis belladona): Al igual que la mayoría de plantas bulbosas, los bulbos de amarilis son altamente tóxicos. Los síntomas tras la ingestión de bulbos de amarilis son: trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, dolor abdominal y malestar general, falta de coordinación, trastornos cardíacos y en casos extremos y debido a una sobredosis, muerte del afectado.
Caladio. Alas de ángel (Caladium hortulanum): Existen varias especies que pertenecen al género Caladium, todas ellas y todas sus partes son tóxicas. Los síntomas tras la ingestión de caladio son: ardor bucal, salivación abundante, dolor intenso, irritación, edema o hinchazón de lengua, cuello, esófago, estomago e intestinos, trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas y dolor abdominal, y disnea o dificultad para respirar.
Ciclamen. Panporcino (Cyclamen): Entre sus principales contenidos activos se encuentra una sustancia denominada ciclamina (de mayor concentración en la raíz), un violento purgante de gran toxicidad para los animales. Los síntomas tras la ingestión de ciclamen son: trastornos gastrointestinales con vómitos, fuertes diarreas, malestar general y dolor abdominal, convulsiones, insuficiencia renal y parálisis.
Clivia miniata (Clivia miniata): Todas las partes de la Clivia Minata resultan tóxicas debido a la presencia de oxalato de calcio. Los síntomas tras la ingestión de esta planta son: vómitos, diarreas e irritación de aquellas partes a las que llegan las porciones ingeridas.
Costilla de Adán. Esqueletos (Monstera deliciosa): Excepto los frutos, el resto de la planta resulta tóxica (entre sus principios activos se encuentra oxalato de calcio). Los síntomas tras la ingestión de la comúnmente llamada costilla de Adán son: alteraciones gastrointestinales con posibles vómitos, irritación e inflamación bucal, de cuello, de esófago, etc.
Espatifillo. Lirio de la paz (Spathiphyllum): Al igual que alguna de las plantas tóxicas con efectos irritantes inmediatos, como la anteriormente citada Difenbaquia, lo más normal es que el animal deje de ingerir la planta al notar los síntomas.
Hortensia (Hydrangea macrophylla): Tanto las hojas como las flores de la hortensia son nocivas y peligrosas. Los síntomas tras la ingestión de las hojas o las flores son: trastornos gastrointestinales con diarreas, vómitos y dolor abdominal, malestar general y falta de coordinación.
Ipomea. Correhuela. Campanilla (Ipomoea. Convolulus arvensis): Existen varias especies que pertenecen a este género y en la mayoría de ellas las semillas y las raíces con altamente tóxicas; el resto de la planta es purgante. Los síntomas por ingerir Ipomea provocan una acción alucinógena acompañada de malestar general, trastornos gastrointestinales con graves irritaciones de tubo digestivo, violentas diarreas y dolor abdominal.
Jacinto. Junquillo (Hyacinthus orientalis): La parte tóxica de la planta es el bulbo y los síntomas tras su ingestión son: irritación gastrointestinal, vómitos, diarreas y en algunas ocasiones, incluso la muerte.
Lirio. Lirio hediondo (Iris. Iris foetidissima): Los síntomas tras la ingestión de iris son: trastornos gastrointestinales con vómitos, abundantes diarreas, dolor abdominal, irritación y malestar general, junto a hipertensión o aumento de la presión arterial.
Marihuana (Cannabis sativa): Los síntomas tras la ingestión de marihuana son: depresión del sistema nervioso central e incoordinación, así como vómitos, diarrea, babeo, aumento de la frecuencia cardíaca, e incluso convulsiones y coma.
Narciso (Narcissus pseudonarcissus): Existen varias especies de narcisos y todas ellas son tóxicas en todas sus partes (en especial los bulbos). El contacto directo con el jugo de la planta podría provocar dermatitis e irritaciones. Los síntomas tras la ingestión de la planta son: trastornos gastrointestinales con violentos vómitos, diarreas, dolor abdominal e inflamación, salivación excesiva, convulsiones, trastornos cardíacos y en casos extremos, muerte del afectado.
Potos. Escindapso (Epipremnum aureum/Rhaphidophora): Sólo el masticarla puede provocar irritaciones varias, tanto en el paladar, lengua, etc., como en todas aquellas zonas donde llegue a establecer contacto. Los síntomas tras la ingestión de la planta son: graves trastornos del aparato digestivo, produciendo fuertes y frecuentes vómitos.
Tulipán (Tulipa): El bulbo del tulipán es altamente tóxico, los síntomas tras su ingestión son: irritación gastrointestinal, vómitos y diarreas.
A
Amaryllis belladona
Anthurium andraeanum
Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias)
Astragalus spp. (Tragacanto o garbancillo)
Amaranthus retroflexus (Amaranto o bledos)
Ammi majus (Majus)
Artemisia campestris (Escobilla)
Agrostemma githago (Neguillón)
Allium cepa (Cebolla)
B
Brachiaria decumbens (Braquiaria)
C
Clivia miniata
Caladium bicolor Vent.– (“Paleta de pintor”)
Codiaeum variegatum (Blume – “Crotón")
Clematis spp (“Cabellos de ángel”)
Conium maculatum (Cicuta mayor o cañahueca)
Cycas revoluta (Cycas)
Cistus salviaefolius (Jara salvia)
Claviceps purpurea (Cornezuelo del centeno)
Colchicum autumnale (Croco o cólquico)
Cestrum diurnum (Galán de día)
D
Dieffenbachia spp y otras Aráceas
Digitalis purpurea (Dedalera)
Delphinium occidentale (Espuela de caballero)
Datura stramonium (Estramonio)
Diplotaxis erucoides (oruga silvestre) mostaza y coliflor o afines
Daphne gnidium (Torvisco)
E
Euphorbia helioscopia, Euphorbia dendroides y Euphoria pulcherrima (Euforbiáceas o lechetreznas, “Estrella federal”)
Echium plantagineum (Hierba víbora)
Equisetum spp. (cola de caballo)
F
Ferula communis (Cañaheja o férula)
G
Gutierrezia sarothrae (Hierba de San Nicolás)
H
Hedera helix L. (Hiedra)
Helleborus foetidus (Eléboro fétido)
Hemerocallis spp. (Lilas)
Heliotropium europaeum (Heliotropo)
Hypericum perforatum (Hierba de San Juan)
Hymenoxys odorata (Limoncillo)
I
Ilex aquifolium (Acebo)
J
Juniperus communis y Juniperus oxycedrus (Enebro)
K
Karwinskia humboldtiana (Coyotillo o tullidora)
L
Lantana camara (“Camará”)
Lupinus spp. (Altramuz o frijolillo)
Lobelia berlandieri (Moradilla u ojo de víbora)
Lilium longiflorum (Azucenas)
Leucaena leucocephala (Leucaena o guaje)
Linden
M
Monstera deliciosa (Sandalia de pescador”, “Costilla de Adán”)
Melia azedarach (“Paraíso”)
Medicago sativa (alfalfa)
Melia azedarach (Lila de Persia)
Mercurialis annua (Mercurial)
Melilotus officinalis y Melilotus alba (Meliloto o trébol dulce)
N
Narcissus poeticus (Narciso)
Nerium oleander (Adelfa)
Nicotiana glauca (Tabaco moruno)
O
Oenanthe crocata (Nabo del diablo)
Oxytropis sericea y Oxytropis lambertii (hierba loca)
Oxalis pes-caprae (Pie de cabra)
P
Philodendron spp (“Potus”, “Güembé”, “Oreja de elefante”)
Phytolacca americana (“Fitolaca”)
Persea americana (Aguacate)
Phalaris spp. (Alpiste)
Paspalum dilatatum (Gramíneas)
Prunus dulcis (Almendro y otras especies de Prunus)
Pteridium aquilinum (Helecho común)
Q
Quercus spp. (Roble y encina)
R
Rhododendron spp y Rhododendron ponticum (Azaleas y Rodondedro)
Ricinus communis (“Ricino” o “Tártago”)
Ranunculus spp (“Botón de oro” )
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)
Rumex crispus (Acedera)
S
Sansevieria thyrsiflora (Cola de tigre)
Senna obtusifolia (Hediondillo o palo zorrillo)
Senecio jacobea y Senecio vulgaris (Senecios y hierba cana)
Solanum spp. (Solanáceas)
Sorghum halepense (Sorgo)
T
Thevetia peruviana (Adelfa amarilla)
Taxus baccata (Tejo)
Tribulus terrestris (abrojo)
Trifolium spp. y Trifolium repens (Trébol y Trébol blanco)
X
Xanthium strumarium y Xanthium spinosum (Cadillo y cadillo menor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario